Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, mas info sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.